Escudo en casa parroquial. Gama (Palencia)
Gama, una localidad con historia y paisajes únicos situada en la comarca de la Montaña Palentina, a unos 104 kilómetros de la capital palentina, esta localidad disfruta de una posición privilegiada. Se encuentra enclavada en el Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, concretamente en el Espacio Natural de las Tuerces. Este entorno tranquilo y singular ofrece paisajes únicos que invitan a disfrutar de diversas actividades, recorridos y visitas a monumentos históricos.
Un pueblo de origen medieval, ostenta el título de villa y tiene sus raíces en torno al siglo XI, cuando surgió bajo el dominio de Don Nuño Pérez de Lara, protegido por un castillo roquero. Este castillo era una pequeña fortificación de diseño irregular, adaptada a la topografía. Ya en el año 1096, durante el reinado del monarca leonés y castellano Alfonso VI, se hace mención a esta fortaleza en un documento en el que el rey dona el señorío de la villa, el castillo y su pequeño alfoz a Nuño Pérez de Lara.
Más adelante, en el siglo XV, la villa pasó a manos de la Casa de la Vega. En el siglo XVI, perteneció al Conde de Osorno, Don Pedro Manrique, quien mantuvo disputas con su pariente, el Marqués de Aguilar. Aunque los años de esplendor del castillo quedaron atrás, sus ruinas, situadas en el inconfundible paraje de Las Tuerces, siguen vigilando el pueblo desde lo alto. Dentro de su recinto amurallado se encuentra una ermita dedicada a Nuestra Señora del Castillo, que conserva los escudos de la Casa de Alba. Esta fortaleza llegó incluso a rivalizar con el cercano castillo de Aguilar de Campoo.
A los pies del castillo, entre las pintorescas calles de la villa, se erige la iglesia parroquial románica de San Andrés, un excelente ejemplo de la arquitectura románica en el norte de Palencia. Sus orígenes datan del siglo XII y su majestuosidad añade un encanto particular al paisaje urbano.
Hoy, nos detenemos en una de las casas de la localidad, cuya fachada luce un escudo labrado en piedra. Con toda probabilidad, se trata de un blasón religioso, lo que sugiere que esta edificación pudo haber sido una casa parroquial o rectoral. Este tipo de construcciones, características del catolicismo, se corresponden con la residencia de un cura párroco o un clérigo de posición equivalente. Aunque no se han encontrado referencias específicas a los esmaltes y colores del blasón, para su diseño me he basado en los colores más comunes en escudos religiosos.
Como ejemplo, podemos citar el escudo personal de Don Manuel Sánchez Monge, natural de Fuentes de Nava (Palencia) y Obispo de Mondoñedo-Ferrol (2005-2015) y Santander (2015-2023). Su escudo incluye un fondo azul en honor a la Virgen María, dos flores de lis doradas que representan su origen palentino, un cáliz de oro y una sagrada forma de plata, símbolos habituales en los escudos eclesiásticos.
Invitación al lector.
Si algún lector cuenta con información adicional sobre los colores o el diseño original del escudo que aquí se describe, estaríamos encantados de incluirla en esta entrada y realizar las modificaciones pertinentes en su representación.
Escudo
Por todo ello, el escudo que he diseñado se describiría de la siguiente manera:
De azur, un cáliz de oro, surmontado de una hostia de plata, cargada de una cruz latina de sable, acompañado de dos flores de lis de oro, situadas en el cantón diestro y siniestro del jefe, y de dos vinajeras de plata, situadas en el cantón diestro y siniestro de la punta.