lunes, 1 de julio de 2024

DON LUIS, CONDE DE LOS PICOS

 

Don Luis, Conde de Los Picos


Don Luis, Conde de Los Picos.


Dentro del universo sobre el Guerrero del Antifaz, recordaremos la entrada del día 13 de enero de 2024. Hoy hablaremos de otro de sus personajes, Don Luis, Conde de los Picos.

Es un hombre de inquebrantable lealtad y valentía. Desde joven destacó por su destreza en las artes de la guerra y por su nobleza de espíritu. A pesar de las numerosas batallas en las que ha participado, su corazón late con suavidad y pasión por Ana María, una dama de singular belleza y elegancia, el amor del Guerrero del Antifaz. Sin embargo, el destino ha sido caprichoso con él, pues Ana María no corresponde a sus sentimientos, lo que no impide que Don Luis la ame con la pureza y la devoción de un verdadero caballero.

Don Luis no es solo un amante desafortunado, sino también un admirador ferviente y amigo íntimo del Guerrero, un héroe legendario cuyas hazañas han sido cantadas por trovadores en todos los rincones del reino. Juntos han compartido innumerables aventuras, enfrentándose a peligros inimaginables y superando pruebas que pondrían a prueba el coraje de los más valientes. Su amistad está forjada en el crisol de la batalla y templada por el honor y el respeto mutuo.

La nobleza de Don Luis no se limita a sus actos heroicos en el campo de batalla; él encarna las más altas virtudes del caballero. Su integridad, generosidad y sentido del deber lo convierten en el epítome del ideal heroico. Su renuncia a los sentimientos por Ana María, aceptando su destino con serenidad y nobleza, es un testimonio de su carácter excepcional. Esta renuncia, lejos de debilitarlo, lo fortalece, demostrando su capacidad para anteponer el bienestar de otros a sus propios deseos.

Físicamente, Don Luis es imponente. Su fuerza no solo reside en su habilidad con la espada, sino también en su porte y presencia. Su larguísima cabellera negra, como el azabache, enmarca un rostro atractivo que no deja indiferente a nadie. Sus ojos, oscuros y profundos, reflejan una vida de experiencia y sabiduría, así como una determinación inquebrantable. Este rasgo físico, junto con su porte erguido y su andar decidido, resalta aún más su aura de caballero ideal.

En sociedad, Don Luis es respetado y admirado. Sus actos de valor y su conducta ejemplar han ganado el reconocimiento tanto de la nobleza como del pueblo llano. Aunque su corazón guarda el dolor de un amor no correspondido, su alma encuentra consuelo en la amistad y en el deber. Así, continúa enfrentando los desafíos que se presentan ante él, con la esperanza de un futuro mejor y la certeza de que su vida, aunque marcada por la melancolía, es un canto eterno a la virtud y el honor.

Escudo de armas

Para el diseño del escudo de Don Luis, me he basado en algunas de las imágenes del Conde de Los Picos que he podido localizar, pudiendo ser dicho escudo de la siguiente manera.

Cuartelado: 1º, de azur, un castillo de oro abierto; 2º, de oro, dos espadas bajadas de gules, puestas en aspa; 3º, de oro cuatro jirones flambantes saliendo de la punta, y 4º, de azur, un león rampante de oro.






jueves, 20 de junio de 2024

CURIOSO ESCUDO MUNICIPAL DE SUMBILLA (NAVARRA)

 Curioso escudo municipal de Sumbilla (Navarra)


Sumbilla (Navarra). Wikipedia.


Sumbilla, también conocida oficialmente como Sunbilla en euskera, es una villa y municipio ubicado en la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la Merindad de Pamplona, dentro de la pintoresca comarca del Alto Bidasoa, a tan solo 49 kilómetros al norte de la capital de la comunidad, Pamplona. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2017, la población de Sunbilla alcanzó los 675 habitantes. Este municipio se ve atravesado por la carretera N-121-A, que conecta Pamplona con Irún.

Sunbilla, antiguo lugar de señorío realengo en el valle de Lerín, debía una pecha anual de 33 sueldos en 1280 y aparece documentado entonces con la grafía "Husumbil". En 1413, reivindicó derechos de disfrute en los Montes Bidasoa, los cuales le fueron concedidos en 1497, al igual que a otras villas vecinas.

El municipio se caracteriza por su relieve, marcado por el valle del río Bidasoa, los arroyos que tributan a este último y las montañas que circundan el valle. La altitud del terreno varía notablemente, desde los 80 metros a orillas del río hasta los 810 metros en el límite noreste con Etxalar. En el centro, el pueblo se eleva a 106 metros sobre el nivel del mar.

Durante la Edad Moderna, aproximadamente en 1665, Sunbilla se convirtió en villa, separándose del valle de Santesteban de Lerín. La administración de la villa estaba a cargo del alcalde, designado por la propia villa, y los regidores, elegidos entre los salientes de la comunidad. En 1802, la parroquia contaba con un cura, tres beneficiados, sacristán y sorora, siendo al menos el cura y los beneficiados de provisión del marqués de Besolla.

Con las reformas municipales de 1835-1845, la villa quedó completamente separada como ayuntamiento al desaparecer el valle de Santesteban de Lerín como unidad administrativa.

A mediados del siglo, Sunbilla ya disponía de una escuela dotada con 1920 reales al año. Su principal actividad económica era la exportación de ganado vacuno y porcino, a cambio principalmente de vino y aceite.


Iglesia de San Juan Bautista. Sunbilla. Wikiloc.


Escudo oficial de Sunbilla




Descripción del escudo que aparece en la web del Ayuntamiento de Sunbilla: Jaquelado (ajedrezado) de distintos colores. Escusón de plata con una cruz potentada de rojo, en abismo.

Como se puede comprobar, esta descripción es inexacta y de difícil interpretación si no observamos el escudo. Por tanto, he dibujado nuevamente el escudo basándome en el que utiliza oficialmente la localidad, y por lo tanto, intentaremos describirlo de una manera diferente que se ajuste más a las leyes de la Heráldica.

Dicha descripción pudiera ser así:

Jaquelado de 35: 1º de oro; 2º de gules; 3º de azur; 4º de oro; 5º de sable; 6º de plata; 7º de sinople; 8º de oro; 9º de gules; 10º de anaranjado; 11º de azur; 15º de azur; 16º de oro; 20º de oro; 21º de gules; 25º de plata; 26º de azur; 27º de sable; 28º de sinople; 29º de oro; 30º de gules; 31 de sinople; 32º de gules; 33º de anaranjado; 34º de azur, y 35º de oro. Ocultando los jaqueles 12º, 13º, 14º, 17º, 18º, 19º, 22º, 23º y 24, un jaquel de plata, con una cruz potenzada de gules.

El escudo carece de timbre.









miércoles, 12 de junio de 2024

CASA REAL AFROBOLIVIANA

 Casa Real Afroboliviana


 S.M. el Rey Don Julio I. Casa Real Afroboliviana.


La Casa Real Afroboliviana tiene sus raíces en África. El Príncipe Uchicho, hijo del Rey de una tribu en Senegal, fue llevado a Bolivia alrededor de 1820 en uno de los últimos grupos de esclavos, terminando por trabajar en la Hacienda del Marqués de Pinedo, ubicada en Los Yungas, al norte del Departamento de La Paz.

Este miembro de la nobleza africana fue rápidamente reconocido por los otros esclavos como su Rey, quienes informaron a sus amos de este reconocimiento. Todos ellos se ofrecieron a trabajar media hora extra cada día para que su Rey, debido a su estatus, fuera eximido de cualquier trabajo o tarea.

La identificación del Rey fue sencilla. Un día, mientras el Príncipe Uchicho se lavaba en un río cercano, con el torso desnudo, los demás esclavos notaron las marcas, dibujos y señales inconfundibles que distinguían a los miembros de la realeza en las tribus africanas.

El Príncipe Uchicho fue coronado solemnemente en 1832. Se dice que su padre, antes de fallecer, envió su corona, su capa, su bastón de mando y un chaleco bordado en oro y plata para esa ocasión.

A Uchicho le sucedió Bonifaz, quien adoptó el apellido de sus patrones: Pinedo. Luego siguieron los reyes Don José y Don Bonifacio, este último coronado en 1932 y aún recordado por los más ancianos de la región.


                                                        S.M. el Rey Don Bonifacio I. Casa Real Afroboliviana.

S.M. el Rey Don Bonifacio I

El Rey Bonifacio encabezaba las festividades de San Benito en Mururata, siendo llevado en andas por la respetuosa multitud afrodescendiente. Vestía con ropas lujosas y todos los símbolos de la realeza: corona, cetro, banda y capa bordada. Estas celebraciones se llevaban a cabo con gran pompa y el máximo entusiasmo de los habitantes de Yungas. El Rey inauguraba los bailes interpretando la “zemba”, con un mortero en mano y lanzando frases y exclamaciones enaltecedoras hacia su raza y las personas que le acompañaban. Luego, se bailaban el “tundiqui” y la “saya”, con el ritmo marcado por el “tam-tam” de los tambores africanos.

El Rey Don Bonifacio I, quien falleció en 1954, tuvo varias hijas, tratadas como Princesas por la Comunidad. La mayor, Doña Aurora, se casó con Genaro, y fueron padres de cuatro hijos: Julio (el actual Rey), Justino, Hermenegildo y Gabriel, los tres últimos ya fallecidos.


                                                             S.M. el Rey Don Julio I. Casa Real Afroboliviana.

S.M. el Rey Don Julio I

Su Majestad el Rey Don Julio I, nació en Mururata el 19 de febrero de 1942 y lleva casi cincuenta años casado con la Reina Doña Angélica Larrea. Son padres del Príncipe Rolando, el heredero al trono, nacido el 30 de julio de 1994.

En cuanto a los fundamentos legales que respaldan la legitimidad constitucional de la Realeza Afroboliviana, representada por Don Julio Pinedo, Monarca de los afrobolivianos, son incuestionables y han sido reconocidos por su comunidad en dos ocasiones.

En 1992, el Rey Don Julio fue coronado por la Comunidad Afroboliviana en una ceremonia destacada, celebrada en la Hacienda del Marqués de Pinedo. El 18 de abril de 1992, durante la fiesta de San Benito, patrono de la Comunidad Negra de Los Yungas, al ritmo de bombos, tambores y rascas, Don Julio I fue coronado en presencia de afrobolivianos y numerosos pobladores blancos que llegaron desde diversos lugares para participar en las festividades.

En la Hacienda, un lugar bellamente decorado, un coro de jóvenes afrodescendientes añadió solemnidad al Oficio Religioso, cuya homilía destacó el acto que se iba a realizar y su significado. Don Julio Pinedo, escoltado por personalidades del pueblo, amigos e invitados, se dirigió entre cantos, palmas y flores a la plazoleta de la Hacienda para ser coronado Rey de los Afrobolivianos, recibiendo con dignidad y majestad los símbolos reales, el manto rojo y la corona.

Don Martín Cariaga Osorio, propietario del lugar, pronunció unas emotivas palabras que impactaron a todos los presentes: “El Rey Bonifacio –dijo solemnemente-, el Abuelo, coronado por última vez en 1932, era un hombre de bien, con personalidad, educado, de buenas costumbres, recto en su conducta y considerado por la gente como un verdadero Rey. Eso serás de hoy en adelante, Julio Pinedo, Rey ya no de los esclavos, sino de hombres y mujeres libres que aspiran a una vida mejor, con dignidad y amor a esta Patria que es la nuestra y a la que juntos honraremos con firmeza para hacerla grande”.

Una segunda coronación, esta vez oficial, tuvo lugar el 3 de diciembre de 2007. El Prefecto de La Paz, Don José Luis Paredes Muñoz, ratificó formalmente la coronación que el Pueblo Afroboliviano había realizado 15 años antes en favor de Don Julio Pinedo. Ese día, el heredero del Príncipe Uchicho prometió nuevamente “cuidar por la felicidad y el bienestar de todos los afrobolivianos”, al recibir la corona y el bastón de mando de manos de la primera autoridad política de La Paz, vistiendo una capa roja ribeteada con motivos de leopardo sobre una túnica blanca.

La coronación comenzó con un desfile en la Plaza de Armas paceña, la Plaza de Murillo, sede del Gobierno y el Parlamento, con una nutrida participación de afrobolivianos, vestidos de blanco y con una mezcla de prendas tropicales y andinas, bailando al ritmo de la “saya”.

“Tener Rey es el mayor símbolo de nuestra reivindicación cultural y social y tiene para nosotros una incidencia política muy fuerte”, afirmó Martha Inofuentes, líder de la Comunidad Afroboliviana, el día de la coronación de S.M. el Rey Don Julio I.

El Secretario General de la Prefectura de La Paz, Don Alejandro Zapata, manifestó a la prensa que, desde su coronación, S.M. el Rey Don Julio I “debe recibir en la región todo el respeto y consideración, además del tratamiento protocolario de una alta autoridad, como un ministro o un presidente”.

Previamente, la Resolución 2033 del Consejo Departamental de La Paz, del 15 de noviembre de 2007, en su artículo primero, reconocía a Julio Pinedo, natural de Mururata, municipio de Coroico, provincia Nor Yungas, como REY AFRO-BOLIVIANO. El artículo segundo reclamaba que “por el alto reconocimiento de la Prefectura de La Paz al Rey Afro-Boliviano, la población debe mostrar todo el RESPETO, RECONOCIMIENTO Y CONSIDERACIÓN al Señor Don Julio Pinedo”. Finalmente, el artículo tercero establecía el 3 de diciembre de 2007 como la fecha para la CORONACIÓN FORMAL de Julio Pinedo y la imposición de los símbolos reales.

Un detallado considerando destacaba la importancia de preservar para las nuevas generaciones sus señas de identidad cultural, y proclamaba la legitimidad de Don Julio como descendiente del Rey Bonifacio.

Si bien la coronación formal por parte de la Prefectura de La Paz es significativa desde el punto de vista jurídico, el reconocimiento de la Comunidad Afroboliviana y sus instituciones, plasmado en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009, es aún más relevante. En el artículo 3 de la Carta Magna se proclama que “la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”. Esta declaración se concreta en el artículo 32 del texto constitucional al afirmar que “el pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos”.


                                                                    El Rey y la Reina. Casa Real Afroboliviana.

La Familia Real

La Familia Real Afroboliviana está compuesta por Su Majestad el Rey Don Julio I, su esposa, la Reina Doña Angélica, y el heredero al trono, el Príncipe Rolando. Residen en la pequeña ciudad de Mururata, en La Paz, Bolivia.

Su Majestad el Rey Don Julio I nació en Mururata el 19 de febrero de 1942. Fue reconocido oficialmente como Rey Afroboliviano el 3 de diciembre de 2007. Actualmente, cuenta con unas oficinas construidas por la comunidad, donde recibe a las numerosas personalidades que lo visitan con mayor frecuencia cada día. Desea permanecer al lado de su pueblo, donde vivieron sus antepasados. Acepta plenamente su responsabilidad como Rey de los Afrobolivianos y comprende el significado social, cultural y político de este rol. Es muy consciente del reconocimiento que la Constitución de 2009 otorga a las instituciones tradicionales de la Comunidad Afroboliviana.

Como es tradicional, el Rey actúa como mediador en los conflictos que puedan surgir dentro de la comunidad y es consultado en todas las cuestiones de relevancia que afectan al pueblo afroboliviano.

La Reina Doña Angélica Larrea, una mujer inteligente, muy trabajadora y responsable, fue alcaldesa de Mururata en dos ocasiones desde 1997. Durante su gestión, se lograron importantes avances como la provisión de agua potable y la construcción de la plaza pública, entre otros logros.

El Príncipe heredero Rolando Julio Pinedo Larrea, nacido el 30 de julio de 1994, es un joven comprometido con el bienestar de su pueblo y desea ser un digno sucesor de la Casa Real. Tras cursar estudios universitarios en La Paz durante los años académicos 2012-2013 y 2013-2014, trabajó como administrativo en el Senado del Estado Plurinacional de Bolivia en 2014 y a inicios de 2015. Posteriormente, trabajó en la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz hasta 2016. Desde 2017, reside en Mururata junto a sus padres, aportando los conocimientos y la formación adquirida durante su etapa universitaria y laboral en las instituciones gubernativas del Estado Plurinacional de Bolivia. Actualmente, ostenta la Gran Cancillería para África de la Real Orden del Mérito del Príncipe Uchicho.


Sus Majestades con el Príncipe Rolando. Casa Real Afroboliviana.

Por otro lado, Su Majestad posee una serie de distinguidas condecoraciones y honores que le han sido otorgados por Jefes de otras Casas Reales, así como por diversas corporaciones nobiliarias, con las cuales mantiene estrechos lazos de amistad y colaboración. Entre sus distinciones destaca su nombramiento como Académico Honorario de la Academia Teutónica de Sicilia, dependiente de la Orden Teutónica.


Escudo de armas

El Escudo de Armas de Su Majestad el Rey Don Julio Pinedo, diseñado por el Excelentísimo Señor Doctor Don Miguel Dongil y Sánchez, Canciller y Cronista Rey de Armas de la Casa Real, simboliza de manera emblemática la fascinante historia de la Dinastía Real Afroboliviana.


Escudo oficial

Sus armas se blasonan de la manera siguiente: Escudo cuartelado. Primer cuartel de oro, un sol de gules figurado. Segundo cuartel de azur, un barco al natural. Tercer cuartel de azur, una llama al natural, contornada. Cuarto cuartel de sinople, un busto de africano coronado. Timbrado con una Corona Real. Lema: ``Ductus sum a marioribus´´ (Mis antepasados me guían).

En cuanto al escudo de armas, hemos indicado la descripción oficial del mismo. A continuación incluyo una versión que he realizado, describiéndolo de la siguiente manera:

Escudo cuartelado: 1º, de oro, un sol de gules; 2º, de azur, un barco al natural; 3º, de azur, una llama al natural, siniestrada, y 4º de sinople, una cabeza de negro de sable, anillada y coronada de oro.








sábado, 23 de marzo de 2024

NUEVAS ARMAS PARA DOÑA M. B. URRUTIA

Nuevas armas para doña M. B. Urrutia


Hoy presento unas nuevas armas gentilicias, las cuales he realizado para doña M. B. Urrutia, residente en Bizkaia, cuya familia es originaria de Mungia, donde les encontramos registrados desde comienzos del siglo XVII, hacia el año 1610.

Escudo de armas

En campo de plata, una cruz flordelisada partida de sable y gules, cargada de cuatro panelas de plata; brochante a la cruz, dos llaves de sinople, puestas en sotuer.

Timbre: Yelmo de acero bruñido, forrado de gules, claveteado de oro, adornado con burelete, penacho de plumas y lambrequines de sinople, plata y gules.

Lema: " Ezina ekinez egina". 










sábado, 13 de enero de 2024

EL GUERRERO DEL ANTIFAZ

El Guerrero del Antifaz


Imagen: rtve.es


La obra clásica de la historieta española, "El Guerrero del Antifaz", fue creada por Manuel Gago García y publicada en 1944 para Editorial Valenciana. Esta serie, junto con "Roberto Alcázar y Pedrín", se destacó como una de las más populares e influyentes de la década de los años 40. Además, se convirtió en una de las más duraderas en la historia del cómic español, abarcando un total de 668 cuadernos a lo largo de 21 años.

Destacaremos tres etapas principales de la publicación de este tebeo: Serie original (1944 - 1966); Reedición en color (1972 - 1978), y Las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz (1978 - 1980).

Argumento:

En la España de los últimos años de la Reconquista, bajo el reinado de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, se desarrolla la trama. La condesa de Roca, embarazada de dos meses, es raptada durante una incursión liderada por el reyezuelo musulmán Alí Kan, quien la toma como su esposa. Al nacer el hijo de la condesa, el raptor cree ser el padre, y así el futuro Guerrero del Antifaz es criado como su hijo y heredero, destacándose por su ferocidad en los combates contra los cristianos.

A la edad de veinte años, la verdad sobre su origen le es revelada al protagonista por su madre. Como consecuencia, la condesa es brutalmente asesinada por el reyezuelo. En un intento por vengar a su madre, el protagonista hiere a Alí Kan, pero se ve obligado a huir, dejando al reyezuelo con vida.

Abrumado por la culpa y el remordimiento, el falso hijo de Alí Kan decide encubrir su identidad usando un antifaz y elige dedicar su vida a enfrentar a sus antiguos correligionarios. A partir de este momento, se suceden las peripecias, primero en España, dentro de los dominios de Alí Kan y otros reyezuelos ficticios como Harum y Motamid. Luego, la trama se extiende a Túnez, Argelia, Turquía, Italia y muchos otros lugares.

A lo largo de sus aventuras, varias mujeres, como Zoraida, Aixa y la Mujer Pirata, se sienten irresistiblemente atraídas por el Guerrero, pero él permanece fiel a su amada Ana María, hija del conde de Torres. Finalmente, en el número 362 de la serie, contrae matrimonio con Ana María. Más tarde, la pareja tiene un hijo, el pequeño Adolfito.

En 1978, la reanudación de las aventuras del Guerrero introduce una trama aún más truculenta que la de su origen. En este nuevo capítulo, la esposa del Guerrero, Ana María, queda embarazada de un impostor que comparte la apariencia física y la indumentaria característica del propio Guerrero. La existencia de este hijo no deseado provoca tensiones con la Iglesia, personificada por un monje esperpéntico, pero la historia toma un giro inesperado cuando Ana María sufre un aborto espontáneo.

El argumento se torna orientalista con la inclusión de samuráis y la aparición de Li Chin, una joven china que agrega nuevas dimensiones a la trama.




Personajes destacados:

El protagonista, conocido como El Guerrero del Antifaz o Adolfo de Moncada, lleva consigo el terrible remordimiento de haber servido al islam como falso hijo de Alí Kan. Solo después de enfrentarse a numerosas batallas y desafíos, logra considerarse digno del amor de Ana María, con quien finalmente contrae matrimonio.

Ali Khan, el musulmán que rapta a la madre del Guerrero, inculca en él el odio hacia los cristianos y lo lleva a luchar contra ellos. Un día, la madre del Guerrero confiesa a su hijo que es en realidad el hijo de un conde cristiano. Ali Khan, presente durante esta confesión, la asesina por haberle hecho creer que el Guerrero era su hijo durante todos esos años. En respuesta, el Guerrero apuñala a Ali Khan en un acto de venganza por la traición y la verdad revelada.

Ana María, el verdadero amor del Guerrero, encarna a la clásica heroína. Es pura, religiosa, frágil, sumisa y convencional, pero su belleza es indescriptible. Ana María se erige como la representación de la esposa fiel, encarnando el ideal cristiano y tradicional en la narrativa.

Zoraida, la bella mora, ocupa el lugar de favorita de Alí Khan y se enamora del Guerrero. Destaca como una hábil espadachina. Es una mujer emancipada, de fuerte carácter, dueña de su propio destino, con claridad sobre sus deseos y luchando con determinación por alcanzarlos.

Don Luis, Conde de los Picos, es un Lanzarote enamorado de Ana María, pero también es un admirador y amigo íntimo del Guerrero, compartiendo gran parte de sus aventuras. A pesar de su amor no correspondido por la condesa, Don Luis renuncia a sus sentimientos. Encarna las más altas virtudes del caballero, representando, a través de sus excelentes cualidades morales, el mayor ideal del héroe eterno.

El Capitán Rodolfo es el fiel compañero de aventuras del Guerrero.

Fernando, imagen del fiel amigo y leal escudero, fue un constante compañero del Guerrero. Representó la esencia de la amistad y la lealtad, siendo un claro precursor del Pequeño Luchador.

Aixa, doncella mora, está enamorada del Guerrero y es objeto del deseo de los hermanos Kir.

Los hermanos Kir (Shanthal, Osmin y Soleiman) destacan entre los personajes más apreciados de la serie. Los tres hermanos caen en la locura del amor tras la muerte de la bella Aixa, de quien estaban enamorados. Su enajenación los lleva a oponerse al enmascarado debido a un malentendido. Estos personajes se convierten en símbolo de las alianzas fraternales, demostrando que el éxito en estas relaciones solo es posible mediante una comunicación sincera, afectuosa y honrada.

La Mujer Pirata fue una mujer de fuerte carácter, valiente y capitana de piratas, además de ser extraordinariamente bella. A pesar de su enamoramiento hacia el Guerrero, al igual que muchas otras, su relación con él estaba marcada por la oposición y una intensa mezcla de amor y odio. Este conflicto interno la convirtió en un personaje trágico, cuya única salida fue ser asesinada por la espalda.

El Pirata Negro destaca como uno de los personajes más atractivos de la serie. Con su atuendo completamente negro, personifica al anarquista con un físico que recuerda al de Errol Flynn. El color negro se adapta perfectamente al personaje, simbolizando el caos, la nada, la angustia, la tristeza y la muerte. Hubiera merecido una serie propia, compartiendo protagonismo con la Mujer Pirata.

Representa también el amor desesperado, ya que su decepcionado amor por Beatriz, quien le corresponde, lo lleva a la locura. Beatriz es incapaz de superar las barreras raciales, religiosas y sociales, y a pesar de que el Pirata Negro cambia su religión musulmana por la católica en un intento de casarse con ella, sus esfuerzos son en vano.

Conde de Roca, padre del Guerrero del Antifaz.

Conde de Torres, padre de Ana María.

Li-Chin, la joven china que aparece en la trama.

Sarita, sirvienta, damisela de tocador de Ana María.

Zulema, atractiva dama mora.

Alhamar, guerrero musulmán.

Dejaremos para futuras entradas en el blog ocuparnos de algunos de los personajes más destacados en las aventuras del Guerrero del Antifaz. En estas entradas, señalaremos también sus posibles escudos de armas, ya sea porque los hayamos encontrado en algún capítulo o propondremos algún blasón imaginario que pudiera representar a cada personaje.

A continuación, señalamos el escudo de armas del Guerrero del Antifaz.


 Escudo de armas


 En campo de gules, una cruz alzada de sable.

 * Indicaremos que esto podría confundirnos y considerarse una excepción a la ley de la Heráldica, que establece que no se puede colocar una figura de metal sobre campo de metal, o figura de color sobre campo de color. En este caso, según opinión de diferentes autores, el esmalte sable se considera un color neutro, por lo tanto, sería correcta la composición de dicho blasón.







lunes, 8 de enero de 2024

USANSOLO, UN NUEVO MUNICIPIO

 Usansolo, un nuevo Municipio



Usansolo ya puede decir de forma oficial que es un pueblo, exactamente, el 113 de Bizkaia. 

El 23 de noviembre de 2022, las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron la constitución de Usansolo como municipio independiente. Sin embargo, debido al recurso interpuesto por la Abogacía del Estado, este hecho no se oficializó hasta el 28 de diciembre de 2023. Fue en ese momento cuando se despejó finalmente el camino para su inscripción en el Registro de Entidades Locales, marcando el fin de su pertenencia al municipio de Galdakao.

Situado al lado del Valle de Arratia, a unos 3 kilómetros del principal núcleo urbano de Galdakao, Usansolo era antiguamente un núcleo rural. En ese entonces, abundaban las huertas a lo largo del río y los caseríos se distribuían en diferentes barrios como Pertxin, Lekue, Isisi, Gorosibai, Meatzeta, Unkina, entre otros. La población experimentó un crecimiento significativo durante los años de la industrialización y con la llegada del ferrocarril. En la actualidad cuenta con una población de algo más de 4500 habitantes.


Vista de Usansolo.  Wikipedia.

El escudo municipal se adopta según el utilizado por el linaje local de los Usansolo, como lo señala el historiador del siglo XV, Lope García de Salazar, un experto conocedor de los linajes de Bizkaia, quien nos informa sobre varios aspectos. García de Salazar califica a este linaje como "antiguos" y "buenos" escuderos, siendo los únicos a los que él ha enseñado, junto a los Isasi, dentro de esta Anteiglesia.

La ascendencia familiar se refleja en el escudo, que tiene como motivo central cinco panelas distribuidas en forma de aspa, probablemente recordando su origen en Salcedo.

Dentro de la anteiglesia, se sugiere un probable enlace con algún descendiente de Sancho de Galdakao, cuyos eslabones desde el siglo XIII cubren la losa de los patrones ante el altar de Andra Mari de Ganguren. Aunque quizá aún más distintiva de sus armas sea la cadena que le sirve de bordura, un hecho frecuente en la zona, ya que indica ascendencia Navarra.

Por tanto, el escudo del municipio de Usansolo se describiría de la siguiente manera:

 

Escudo municipal

 

De oro, cinco panelas de sinople, puestas en sotuer. Bordura de sinople, con una cadena de oro. El Blasón carece de timbre y adornos exteriores.











jueves, 21 de diciembre de 2023

ESCUDO CRUZ NEGRA

Escudo Cruz Negra



Comic inspirado en la Edad Media, cuyos autores son:

Miguel Gómez Andrea (Gol) (Guión): Desde 1985, este antiguo marinero se dedica a la creación literaria para diversos medios. Ha visto su obra representada en teatro (donde fundó su propia compañía, La recua Teatro), plasmada en cómics e incluso adaptada en trabajos de animación. Con casi 40 títulos a sus espaldas, abarcando cómic, teatro y divulgación histórica, destacan obras como ‘Cervantes, la ensoñación de un genio’ y ‘Cruz Negra’. 

Pedro Camello (Dibujo): Desde su infancia, este dibujante cacereño ha soñado con el cómic y la ilustración. Comenzó su carrera como animador, dedicándose en su mayoría a proyectos en este campo. Como dibujante de cómic, ha trabajado para el mercado estadounidense, siendo parte de obras que fueron nominadas al premio Eisner, como 'Uncle Jeff'. En España, ha recibido nominaciones como mejor dibujante en Expocomic, gracias a la trilogía de corte fantástico 'Treyes'.

Argumento: En el año 1230, en la Península Ibérica, alejada de las cruzadas en Tierra Santa, la cristiandad libraba también su propia lucha contra el Islam.

En el oeste, tras siglos de batallas, la frontera con al-Ándalus se convierte en un lugar salvaje, salpicado de fortalezas que cambian constantemente de manos. Es un territorio donde aquellos que desean asentarse sucumben al hambre, las enfermedades o los continuos saqueos. Guerreros procedentes de toda Europa y de lejanos rincones del Islam llegan hasta allí en busca de santidad y fortuna.

Por estas inhóspitas tierras cabalgan los hermanos de la Orden de Alcántara. Entre ellos destaca Frey Juan de Santihervás, conocido en la frontera como “Cruz Negra”, el monje-caballero perfecto. No obstante, oculta un pasado oscuro y mágico que lo aleja del Dios al que ha jurado servir, llevándolo a librar una guerra constante contra los infieles que no se compara con la que sostiene consigo mismo. Frey Juan va más allá, su devoción roza el fanatismo, su postura se acerca a la locura mística y su fe es inquebrantable. Este incansable luchador oculta secretos, librando una batalla interna que solo puede resolverse mediante la fe ciega. La leyenda de Cruz Negra surge de la violencia disfrazada de cruzada.


Frey Juan de Santihervás (Cruz Negra).



Escudo de armas de Frey Juan

De plata, un árbol seco de su color, acostado de dos eslabones de cadena de gules, y acompañado en punta de una cruz flordelisada de sinople.