sábado, 2 de julio de 2022

LINAJE MACEDA (GALICIA)

Linaje Maceda (Galicia)


En Galicia. Fundaron su casa solar en el lugar de San Pedro de Muras (Lugo). Este linaje se estableció en Colombia, encontrando en 1789 a Luis Maceda, Regidor de la ciudad de Calota, en en departamento de Cauca.
Del solar de San Pedro de Muras, procedió

I. Juan Díaz de Maceda y de la Vega, natural y vecino del citado lugar, casado con Isabel Márquez, natural del mismo lugar, teniendo por hijo a

II. Juan Díaz de Maceda y Márquez, natural de San Pedro de Muras, Capitán y Coronel de los Reales Ejércitos, que contrajo matrimonio con Antonia Basanta, ambos esposos, padres de

III. El Coronel Ignacio Díaz de Maceda y Basanta, vecino del mismo lugar, casado con Francisca de Maceda, su deuda, teniendo por hija a

IV. Juana Díaz de Maceda y Maceda, natural de San Pedro de Muras, con sucesión.

En un expediente de información y licencia de pasajero a indias, fechado el 11 de octubre de 1714, aparece Joseph Maceda y Aguiar como Alcalde Mayor de Charcas y Sierra de Pinos, en el Reino de Nueva España.


Escudo de armas

En campo de gules, una faja de oro, acompañada de dos leones pasantes, de su color, con las cabezas contornadas, con el rostro de oro. Bordura de plata, con ocho rosas de gules.






Bibliografía y fuentes consultadas: 
Blasones y Linajes de Galicia. Tomo III. José Santiago Crespo del Pozo.
Portal PARES del Ministerio de Cultura y Deporte.

lunes, 27 de junio de 2022

DISEÑO ECUESTRE CABALLERO ORDEN TEUTÓNICA

 Diseño ecuestre Caballero Orden Teutónica




Les presento un nuevo diseño ecuestre, el cual, realicé para don P. Vázquez, Caballero de la Orden Teutónica de España. Como podrán observar, la gualdrapa del caballo lleva las armas del señor Vázquez cuarteladas con las de la Orden Teutónica (En campo de plata, una cruz de sable).
Para más información sobre la Orden Teutónica de España pueden pinchar en el siguiente enlace Teutonic Order - Grand Commandery of Spain.

Escudo de armas de don P. Vázquez

En campo de azur, una cruz de oro, cantonada en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, de una flor de lis plata, y en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta, de dos llaves de plata puestas en sotuer. Timbrado de corona ducal.


martes, 21 de junio de 2022

BLASÓN DEL LINAJE RANGEIS CON CIMERA

Blasón del linaje Rangeis con cimera


En esta entrada, presento el blasón de la familia Rangeis, oriunda de Portugal y extendida a España. 
En el diseño que he realizado incluyo la cimera usada por este linaje en Portugal, y para dicho diseño me he basado en el dibujo que que se encuentra en la obra "Livro do Armeiro-Mor. 1509. Rei de Armas Joao do Cró".

Escudo de armas

En campo de azur, una flor de lis de plata. Bordura de oro, con siete granadas de sinople, rajadas de gules. Por cimera, una planta con tres granadas de oro, rajadas de gules, sobre burelete de gules y plata.






domingo, 12 de junio de 2022

JOSÉ DE ESPRONCEDA

José de Espronceda




Fue un escritor considerado como el poeta más representativo del primer Romanticismo de España. Nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo de 1808, estando de paso sus padres cuando se dirigían a Badajoz. Falleció en Madrid el 23 de mayo de 1842, a la edad de 34 años. Fue hijo del que en ese momento era sargento mayor del Regimiento de Caballería de Borbón, Juan José Camilo de Espronceda y Fernández Pimentel, natural de Los Barrios (Cádiz), y de María del Carmen Delgado y Lara.
El abuelo de José de Espronceda, también fue militar, alcanzando el rango de teniente, y los padres de éste, eran distinguidos comerciantes establecidos en Tafalla (Navarra), donde aún se encuentra su antigua casa solar con sus escudo de armas, en la denominada Casa de las Rejas.
Entre las obras más conocidas del escritor Espronceda, citaremos "El Estudiante de Salamanca", el inacabado "El Diablo Mundo" y su famoso poema "Canción del Pirata".
Por lo tanto, José de Espronceda y Delgado, fue descendiente de un linaje navarro, cuyo escudo de armas se organiza de la siguiente manera:



Escudo de armas

Escudo cortado y medio partido: 1º, de gules, una faja jaquelada en dos órdenes de oro y sable, acompañada en jefe de un creciente ranversado y jaquelado de oro y sable, cargado de otro creciente ranversado de plata, y en punta, de dos fajas de sable (en contra de las leyes heráldicas); 2º, de plata, cuatro fajas de gules, y 3º, de oro, tres calderas de sable mal ordenadas.





jueves, 2 de junio de 2022

EL CONDE DE MONTECRISTO

El Conde de Montecristo


Obra del escritor francés Alejandro Dumas, escrita en 1844. Ambientada en Francia e Italia, incluyendo algunas islas del Mediterráneo, discurre entre los años 1814 y 1838, coincidiendo con el gobierno de Napoleón y los reinados de Luis XVIII, Carlos X y Luis Felipe I de Francia.
En esta obra se narra la historia de Edmond Dantès, marino en la casa naviera mercante, esposo de la española Mercedes Herrera, traicionado por envidia por Danglars, un empleado de la misma naviera, y por Fernando Mondego, primo de Mercedes, de la cual está enamorado. Estos dos personajes, maquinan un plan contra Edmond, acusándole de ser un agente al servicio de Bonaparte. Dantès es detenido y acaba preso y enviado al castillo de If, donde conocerá a otro preso, abate Faria, urdiendo ambos un plan para escapar de su cautiverio. Abate Faria, enfermo y creyendo que no podrá huir del castillo, revela a Edmond Dantès el escondite de un tesoro que se encuentra en la isla de Montecristo. Muerto Faria, envuelto su cuerpo en una manta, a Edmond se le ocurre ocupar su puesto. Los Guardias atan una bola de cañón al cuerpo del difunto para que con ese peso se hunda en el fondo del mar, tirándolo. Dantès, en el agua, consigue deshacerse de la manta y la pesada bola, logrando así la ansiada libertad.
Nuestro personaje logra alcanzar nadando la isla de Montecristo, y después de diversas peripecias encuentra el tesoro. Con ese dinero, se crea una identidad falsa, en su pensamiento solo habita la idea de venganza contra Danglars y Fernando Mondego, quien a consecuencia de su traición, se ha convertido en barón y rico banquero, casado finalmente con su prima, padres de un hijo llamado Alberto.
Edmond Dantès urde un plan de venganza, radicando en París, donde se hace conocer y se presenta como el Conde de Montecristo, y que pasado el tiempo, culmina con éxito, consiguiendo la venganza, y con ello, justicia.
A continuación, presentaremos el escudo del Conde de Montecristo, en cuya novela se le describe de la siguiente manera: "una montagne d´or, posant sur una mer d´azur, avec una croix de gueules au chef", es decir, "una montaña de oro, sobre un mar de azur, con una cruz de gules en jefe".
Como se puede observar, no indica el esmalte del campo del escudo, motivo por el cual he decidido diseñar dicho blasón de la siguiente manera, utilizando el campo del escudo de plata, perfilando de sable la montaña para cumplir con la regla heráldica de no colocar metal sobre metal ni color sobre color. Como timbre, una corona condal italiana.







sábado, 28 de mayo de 2022

LINAJE BABILONIA (ITALIA)

  Linaje Babilonia (Italia)


Antigua familia siciliana, de nobleza probada a lo largo de los siglos en diferentes regiones de Italia, tanto en Sicilia como en Venecia. Según indican reconocidos genealogistas, el origen habría que buscarlo en el nombre "Babilonius". Encontramos a esta familia inscrita indistintamente  como Babilonia y Babilonio, siendo ambas un mismo linaje, usando ambas denominaciones un mismo escudo de armas.
Se puede encontrar información de este linaje en el libro "Familias Nobles de Sicilia", de don Antonio Mango di Casalgerardo, así como en el Archivo Histórico Heráldico Italiano.
Giuseppe Babilonia aparece el 17 de mayo de 1663 investido con el título de barón; Domenico Babilonia, como proconservador de Girgenti, en 1682; Contanza Babilonia en Gari, con privilegio dado por el rey Carlos II de España, el 4 de agosto de 1686, con ejecutoria con fecha 22 de septiembre de 1688 con título de Duque de Valverde, y otro Giuseppe Babilonia, como jurado de Girgenti, los años 1741 y 1742. 


Escudo de armas

En campo de gules, cinco bandas de oro. Cantón diestro del jefe de plata, cargado de una "G" de azur.






martes, 24 de mayo de 2022

DISEÑO ECUESTRE LINAJE LUPIÁÑEZ

 Diseño ecuestre linaje Lupiáñez





En esta entrada, les presento un diseño ecuestre, que en este caso, he realizado para el linaje Lupiáñez radicado en Málaga.  
(Bibliografía de referencia: Heraldario Español, Europeo y Americano. Tomo IV. Ampelio Alonso de Cadenas y López, Vicente de Cadenas y Vicent).

Escudo de armas

En campo de sinople, un león rampante de oro, lampasado de gules y armado de sable.